El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que refleja el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente l llamado arte decimonónico o académico.
En torno a la Primera Guerra Mundial se sucedieron numerosos movimientos vanguardistas:
-Cubismo: es una corriente vanguardista que nace del cubismo pictórico. En los poemas cubistas no es la realidad externa la que se plasma, sino su acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de captarla. Estos poemas se recrean en lo visual y desprecia lo auditivo; no hay anécdota, ni argumento, ni historia. Cada verso del poema es independiente, peor todos los versos juntos tienen un centro unificador al poeta mismo.
-Futurismo: es una corriente vanguardista que surge en Italia en el s. XX. Fue llamado Futurismo por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos.

-Expresionismo: este movimiento literario refleja toda una serie de preocupaciones profundas: la magia, los sueños, la religión y la filosofía oriental, el anhelo de hermandad universal.. En la poesía el expresionismo se encuentra hondura, una variedad renovadora de temas, aspiraciones cósmicas, audacias del lenguaje y de la métrica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario